Arroyo Chihihua, localidad de Santa María Chimalapa, Comunidad Promotora de la Salud

·      Al ser corresponsable en el cuidado de su salud, la ciudadanía se empodera para impactar positivamente en los determinantes que influyen en la construcción de ambientes favorables para su bienestar 

Santa María Chimalapa, Oax. 23 de junio de 2024.- Como parte de las acciones encaminadas a propiciar el involucramiento de la población en el cuidado de su bienestar, Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) certificó a la localidad Arroyo Chichihua, perteneciente a Santa María Chimalapa como Comunidad Promotora de la Salud.

Ello, al alcanzar los estándares de políticas públicas saludables a nivel comunitario, impulsando la participación de las autoridades locales y municipales, así como de las familias. Esta población logró transformar positivamente los determinantes que inciden en construir ambientes favorables para todas y todos sus habitantes.

Al respecto, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria 2 Istmo, Hebert Vidal Sánchez, señaló que la localidad cumplió cabalmente con los requisitos en materia de promoción a la salud, a fin de fomentar la cultura de la prevención, “este proceso, reflejó el arduo trabajo y compromiso en conjunto para acercar a la ciudadanía las condiciones y acciones correspondientes para contar con espacios higiénicos y herramientas que les permitirán vivir con salud”, dijo.

Por su parte, el jefe del departamento de Promoción de la Salud de los SSO, Uziel Castellanos Ortega, detalló que este galardón fue gracias a ejecutar una serie de etapas que permitió mejorar los ambientes físicos y sociales de la comunidad.

El funcionario agradeció el papel desempeñado de las autoridades municipales y personal de la institución, adheridos a la Brigada Territorial ruta siete, así como a las personas agentes y procuradoras de la salud de la comunidad, por este logro obtenido.

Finalmente, Castellanos Ortega aseveró que para lograr la certificación, se deben cubrir indicadores del Programa Entornos y Comunidades Saludables (PEyCS), de los cuales destacan: mujeres embarazadas de la comunidad con un seguimiento de su control prenatal, exámenes de detección de cáncer de mama y cérvix en mínimo el 80 por ciento de la población femenina.

Así como brindar atención integrada a las personas menores de cinco años, esquemas de vacunación completos, pacientes con diabetes e hipertensión controlados, capacitaciones constantes a madres como procuradoras de la salud y sobre enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, por mencionar algunos.